in

Claudia Andujar y la lucha Yanomami

El nuevo y última exposición del Museo Amparo de este agonizante ’23 y debemos decir que es más que interesante, es una muestra de lucha, sobrevivencia y rebeldía a las costumbres imperantes; esas que no nos gusta abandonar por tener comodidad, no queriendo perder esos privilegios que resultan chocantes e inmorales a esos pueblos originarios, cuidadores del alma y espíritu de la gran madre…

El Museo Amparo presenta la exposición Claudia Andujar y la lucha Yanomami, la primera retrospectiva latinoamericana dedicada a la colaboración entre la artista y activista brasileña Claudia Andujar, el chamán Davi Kopenawa y su pueblo Yanomami que reside en Brasil. Además de una historia de lucha y resistencia, la muestra presenta una perspectiva multidimensional de la sociedad Yanomami a través de sus voces y arte, bajo la mirada curatorial de Thyago Nogueira, con la guía de Davi Kopenawa. El sábado 11 de noviembre a las 12:00 horas se realizará una charla inaugural con la presencia de Thyago Nogueira, y se transmitirá de manera simultánea a través de la página de Facebook del Museo Amparo.

Los Yanomami son uno de los mayores grupos indígenas de la Amazonia, que habita un territorio que se extiende por Brasil y Venezuela. Uno de sus principales portavoces es Davi Kopenawa, líder de su comunidad y sobreviviente de la epidemia de sarampión llevada a su pueblo por misioneros estadounidenses en 1967. Esta exposición es una plataforma para que el pueblo Yanomami sea visto y escuchado fuera de su territorio. En un momento en el que la violencia en la Amazonia y la crisis climática mundial dominan las noticias, esta exposición aspira a mostrar cómo el arte y las instituciones pueden contribuir a apuntalar el conocimiento y la soberanía de los pueblos indígenas en todo el mundo.

Claudia Andujar creció en Transilvania, en el seno de una familia judía y protestante. Tras sobrevivir al Holocausto, emigró a Brasil en 1955 donde inició su carrera como fotógrafa con enfoque en comunidades vulnerables. En 1971, Andujar viajó por primera vez a la región Yanomami, un encuentro que se convertiría en un compromiso de por vida con su gente.

Claudia Andujar y la lucha Yanomami presenta obras en distintas técnicas y materiales, utilizando como plataforma para el diálogo el trabajo fotográfico de Claudia Andujar, en conjunto con el trabajo artístico de Davi Kopenawa, Aida Harika, Poraco H?ko, Morzaniel ?ramari, Joseca Mokahesi, Orlando Nak? uxima, André Taniki, Edmar Tokorino, Vital Warasi, Ehuana Yaira, Roseane Yariana, Mariana Lacerda, Forensic Architecture.

La exposición se articula a través de dos secciones: la primera, presenta una parte de la comunidad Yanomami en Brasil y la belleza de su cosmovisión a través de las fotografías históricas de Andujar, de las palabras visionarias de Kopenawa, y de películas y dibujos creados por artistas Yanomami desde los años setenta. La segunda parte narra las amenazas contra el pueblo Yanomami y su territorio a partir de la década de 1970, cuando la dictadura militar brasileña intensificó sus planes de explotación de la Amazonia. Esta sección también relata los importantes esfuerzos realizados para detener la violencia y proteger al pueblo.

En 2013, Davi Kopenawa publicó un revolucionario relato sobre su vida e iniciación como chamán, los orígenes del pueblo Yanomami y su interpretación del comportamiento destructivo de quienes llama “gente de la mercancía”. El libro La chute du ciel. Paroles d’un chaman Yanomami, escrito en coautoría con el antropólogo francés Bruce Albert, no sólo permite una comprensión más profunda de la cultura Yanomami, sino que también ofrece una perspectiva radical del mundo y de las sociedades no indígenas. El conocimiento de Kopenawa y la lucha de su pueblo son el hilo conductor de esta exposición.

Las fotografías de esta exposición proceden del archivo de Claudia Andujar y muchas de ellas no habían sido impresas hasta ahora. La mayoría fueron tomadas en las comunidades de la región Yanomami del río Catrimani, donde Andujar vivió y trabajó durante largos y absorbentes periodos entre 1971 y 1977. Las personas retratadas fueron identificadas por Claudia Andujar, Davi Kopenawa y Dário Kopenawa (presidente e integrante de la Hutukara Associação Yanomami respectivamente), Carlo Zacquini, Bruce Albert y Marcos Wesley (director del Instituto Socioambiental), aunque no en todos los casos fue posible reconocerlas. Para facilitar la identificación, el nombre de pila va seguido del nombre de la comunidad en la que cada persona vivía cuando fue fotografiada y termina con la palabra Yanomami thëri (habitante de). La selección fue hecha con la orientación de Davi Kopenawa. Las fotografías en blanco y negro son impresiones en plata sobre gelatina, a menos que se indique lo contrario. Las fotografías a color y los dibujos están impresos en inyección de tinta con pigmentos minerales.

Esta muestra está organizada por el Instituto Moreira Salles, el Museo Universitario Arte Contemporáneo, UNAM y el Museo Amparo, en colaboración con la Hutukara Associação Yanomami y el Instituto Socioambiental. Podrá visitarse en las Salas de Exposiciones Temporales del Museo Amparo del 11 de noviembre de 2023 al 4 de marzo de 2024. Estará acompañada de un programa público con conferencias y otras actividades. Invitamos a los visitantes a seguir nuestras Redes sociales para más información.

Una retrospectiva más que diferente a lo presentado por el propio museo, con una fuerza interior que muestra el justo reclamo de una población que no necesita de la modernidad y compasión blanca, no a la apropiación cultural y de vida de una raza que merece vivir bajo sus propias perspectivas y modos de razonamiento…

Ocioltura recomienda ampliamente esta exhibición…

Escrito por Invidente Zurdo

La silla del director: Frank Capra

Al Beat 803 le rugió potente el Hocico