El Museo Amparo presenta la exposición Reinventar América: Construir, borrar, repetir que reformula los materiales coloniales y del siglo XIX de las colecciones del Getty Research Institute cuestionando las representaciones europeas del continente americano. La inauguración se realizará el sábado 5 de abril a las 12:00 horas con una charla a cargo de la curadora Idurre Alonso en el Auditorio del Museo Amparo.
El Getty Research Institute es un centro internacional comprometido con la preservación, creación y difusión de recursos relacionados con la historia del arte. Cuenta con una extensa biblioteca, colecciones especiales y programas académicos, de investigación y de divulgación. Sus colecciones especiales consisten en materiales raros y únicos, desde el siglo XV hasta la actualidad.

América es una invención europea. Entre 1492 y finales del siglo XIX, conquistadores, viajeros y artistas europeos produjeron grabados, libros y objetos que mostraban los recursos naturales y a la gente nativa de las Américas, construyendo en muchas ocasiones ideas fantásticas y ficticias. Mezclando la realidad con sus propias tradiciones e interpretaciones, crearon imágenes portátiles y reproducibles que viajaron alrededor del mundo, alimentando la difusión de estereotipos y prejuicios. Reinventar América: Construir, borrar, repetir ofrece un acercamiento multidimensional a estas piezas.

La exposición muestra 88 obras de las colecciones del Getty Research Institute, 30 obras del Museo Franz Mayer, y 4 obras del artista brasileño Denilson Baniwa. Entre las obras que se incluyen en la exposición destacan: el grabado coloreado a mano Piña con mariposas, de Maria Sibylla Merian, quien fue una científica alemana especializada en el proceso de transformación de las mariposas; una xilografía del Mapa de Tenochtitlán, que se encuentra en La segunda carta de relación de Hernán Cortés, cuya CONSTRUIR, BORRAR, REPETIR 2 2 Sur 708, Centro Histórico 72000 Puebla, Pue., México Tel. +(222) 229 3850 www.museoamparo.com Tel. 222 229 3850 edición de Núremberg, 1524, narra la conquista de México; Columna en honor al primer viaje a Florida, de Theodor de Bry, cuyo taller de grabado fue uno de los más importantes en Europa durante el siglo XVI, entre otras obras.

La muestra incluye los siguientes núcleos:
La alegoría de América. Una alegoría es una imagen o historia que expresa una idea abstracta y compleja de forma más concreta. Creadas con símbolos, las alegorías están diseñadas para ser entendidas de manera rápida por el observador. Comenzando en el siglo XV, varios artistas europeos retrataron de forma creativa la alegoría de América como una persona. En sus representaciones, América es una mujer desnuda que sujeta un arco y una flecha y tiene una corona de plumas. Para los espectadores europeos, la desnudez de América indicaba sus hábitos salvajes y bárbaros, que consideraban completamente diferentes a sus tradiciones cristianas.

Maravillas de la naturaleza. Las primeras crónicas sobre América recalcaban la diversidad natural y la riqueza de recursos del continente. Entre los siglos XV y XVIII se produjeron un gran número de historias naturales sobre América, que describían plantas y animales desconocidos, majestuosos ríos, bosques inmensos y tierras fértiles.
Construyendo el arquetipo local. Las representaciones visuales de los indígenas de América estuvieron basadas en las crónicas escritas por conquistadores y viajeros europeos. Éstos describieron a los habitantes de América como salvajes, algunos inocentes y otros violentos.

Narrativas de la conquista. Las imágenes de la conquista revelan los matices políticos de las invenciones de América. En cartas y otras crónicas, los conquistadores dieron un carácter heroico a los enfrentamientos entre europeos y la gente local. Las narrativas que describían los primeros contactos entre las dos civilizaciones escondieron el choque y los efectos catastróficos de la colonización, incluyendo la supresión de las culturas locales, la conversión de indígenas al catolicismo y la práctica de la esclavitud.
Viajeros del siglo XIX. Un gran número de viajeros europeos, incluyendo artistas y científicos, llegaron a América en las últimas décadas del siglo XVIII y principios del XIX. Como en siglos anteriores, la mayoría de los visitantes percibían el continente como una tierra rica en recursos habitada por gente “primitiva”. Sus estudios se enfocaron principalmente en describir el potencial beneficio económico que podría hacerse de la región. Con ese objetivo, generaron análisis exhaustivos de las culturas locales y sus riquezas naturales.

Las reinvenciones de Denilson Baniwa. Utilizando la estética de los petroglifos (inscripciones en piedra) y las historias indígenas de la Amazonía, el mural en esta sala narra la historia de la colonización de América. En los pueblos amerindios, el pasado se cuenta a través de los encuentros entre seres humanos y no–humanos, poniendo especial énfasis en las relaciones de intercambios y las transformaciones que los eventos históricos provocan. Denilson Baniwa presenta aquí una narrativa diferente a la occidental, donde los mundos visible e invisible se encuentran.
Epílogo. Desde el siglo XIX, los museos han reunido colecciones que, desde la perspectiva occidental, representan a los pueblos colonizados y construyen una narrativa histórica que ha permanecido durante décadas. En los últimos años, se ha comenzado a escuchar e incluir en sus discursos las voces y las perspectivas de dichos pueblos y a hacer evidente que la historia no es fija, sino un proceso continuo de reflexión y construcción.
Para esta exposición se cuenta con cuatro obras del artista Denilson Baniwa quien es parte del grupo indígena baniwa y vive en el estado de Amazonas en Brasil. A través de su arte, cuestiona el pasado colonial y las representaciones estereotípicas de los pueblos indígenas, a menudo combinando componentes de piezas de arte colonial y del siglo XIX con elementos de sus propias tradiciones culturales. Con la idea de dar un espacio destacado a una de las perspectivas indígenas, la curadora de esta exposición le pidió a Baniwa que insertara su voz en la muestra. Baniwa lo hace generando intervenciones sobre objetos históricos reales, piezas de videoarte y una instalación con un mural. Este nuevo mural efímero fue creado para el Museo Amparo en el que se plasma el principio del mundo desde la perspectiva indígena baniwa.
Reinventar América: Construir, borrar, repetir podrá visitarse en las Salas de Exposiciones Temporales del Museo Amparo del 5 de abril al 14 de julio de 2025.
Esta es una gran exhibición que Ocioltura recomienda ampliamente…