in

“La querella por el Pulque”, recomendación literario

Auge y ocaso de una industria mexicana 1890 – 1930

Nota hecha por El Fugas AA

Hablar de libros es un tanto cuanto complejo, más si se trata de uno que contiene un tema que describe la caída de una las industrias más exitosas de fines del siglo XIX y principios del XX. Con ese matiz en mente, de inmediato constatamos que el libro, «La querella por el pulque», tiene un número de páginas extenso, pero la neta, vale la pena leerlo y tratar de entender este fenómeno antropológico, sociológico, económico y político.

Obviamente, el atractivo se incrementa cuando el eje central de la obra en cuestión es el pulque, la bebida de los dioses, un regalo de deidades precolombinas. Esta bebida, en la actualidad, parece tener repuntes de estabilidad y picos de popularidad que dan la apariencia de lograr mayor penetración en el mercado de bebidas alcohólicas, cosa que no es del todo mentira, pero no creemos que llegue a estar como en esos tiempos.

La realidad, al final del día, dicta que hay un nicho fiel de consumidores, siendo los jóvenes universitarios los que mayor propaganda dan al pulque, así como otro segmento; pero ambos no son suficientes como para colocarlo como un producto de altas, y continuas, ventas tal como les pasa a otros destilados nacionales. Este suceso no es nuevo y como toda historia de auge y caída, hay un principio que ilustra el por qué. De eso va “La querella por el pulque.” Libro, por cierto, presentado en la Biblioteca Pública Central del Estado de Puebla por parte del autor que dio una buena disertación sobre este tema.

Este libro es editado por El Colegio de Michoacán, en su serie Fideicomiso “Felipe Teixidor y Monserrat Aleau de Teixidor”. Su autor es el doctor Rodolfo Ramírez Rodríguez, quien es licenciado en Historia por parte de la BUAP, con posgrado en la UNAM. Sus estudios e investigaciones le han dado importantes reconocimientos como el Premio Francisco Javier Clavijero del INAH por su tesis de doctorado en Historia y etnohistoria del 2016.

Todo ese conocimiento lo llevó a hacer un exhaustivo y puntual recorrido por una agroindustria que era una de las fuentes de trabajo más grandes del centro del país y, algo más importante, una gran generadora de divisas para la economía nacional entre los siglos XIX y XX.

El trabajo del dr. Rodolfo Ramírez nos muestra como las empresas pulqueras obtenían sus insumos de miles de hectáreas, los cuales eran transportados por la naciente, moderna y pujante industria ferroviaria. Este par ayudo a cimentar las bases de la economía moderna de México. Logros obtenidos con la anuencia e impulso del gobierno federal de ese entonces, que contaban con la visión adecuada para la obtención de riquezas – más no en la distribución – cuestión que, por muchos factores, tanto internos como externos, se esfumo en unas cuantas décadas.

Elementos como el movimiento revolucionario, la famosa «bola», la llegada de las empresas cerveceras extranjeras al país – y su agresiva campaña publicitaria, aunado a millonarios sobornos dados a las autoridades -, restricciones higiénicas por el sector salud y, principalmente, las cargas fiscales hicieron que las grandes haciendas pulqueras desaparecieran lenta y dolorosamente.

Con datos precisos y verídicos, el doctor Ramírez ha diseccionado interesantemente este fenómeno que no queda en un mero hecho financiero; sus aristas pasan por lo social, salud, política y tradiciones. Todo lo mencionado sufrió un cambio en sus paradigmas no teniendo, al menos en el horizonte cercano, un punto de retorno.

Los números presentados en este ejemplar son contundentes, pasamos de tener una industria millonaria a ser un negocio apestado, literalmente. Pero dejen esos estigmas de lado y sigan consumiendo el pulque con mucho gusto, a sabiendas que se elabora con altos estándares de higiene y responsabilidad social, a pesar de lo que les digan.

Pueden buscar esta edición por medio de sus redes sociales, las del Colegio de Michoacán o por medio de su sitio web oficial, los cuales les compartimos: https://www.colmich.edu.mx/, https://www.facebook.com/elcolmich y https://www.instagram.com/elcolmich/ .

Lean y consuman lo hecho en Puebla y México.

Creado por Invidente Zurdo